El sistema había evolucionado, podía realizar múltiples tareas en simultáneo pero no podía predecir lo que no conocía porque no puedes investigar en la omisión, en la ausencia, en lo que no existe, mas sin embargo, si se puede en lo que ya está cargado en el sistema, para su análisis. La información está allí, y el sistema evalúa qué realiza con eso.
Sin embargo, se decidió omitir una información que no se cargó, nunca existió, y a los ojos del sistema, simplemente es inexistente. Aquí la estrategia radica en los tiempos, en la selección del momento de cuando la información ingresa en la arquitectura de análisis de datos, para que sea detectable cuando el usuario así lo ha decidido. Esto le convierte ciertamente en un usuario muy inteligente, dado que el sistema no puede establecer conexiones en la ignorancia incluso en presencia de una gran inteligencia interconectada, así definida en los cánones bajo los que ha sido creado.
La capacidad de cálculo del sistema era inigualable. Su algoritmo involucraba millones de bytes en pocos segundos, desplegados en un núcleo con una potencia que pocas personas conocían desde una perspectiva técnica. Y esto le provee al usuario la capacidad de seleccionar cuando el sistema analiza lo que él conoce (información almacenada o encontrable en algún punto de la arquitectura). Nunca toda la información estuvo disponible en el mismo momento y esto era magnífico desde la perspectiva de interacción sistema-usuario a través de la interfaz de manejo simple.
Los resultados que generó el sistema en la búsqueda del usuario fueron adaptados específicamente a lo que se cargó en el motor de almacenamiento y en el motor de selección de resultados. Nunca fue más allá porque no podía. El usuario en consiguiente, ordenaría al sistema otra búsqueda, con otra información cargada, y allí en ese exacto instante el sistema estaría consciente de la información total, pero su compaginación sería distinta, y eso precisamente era lo que el usuario quería (Tu ves como yo quiero que tu veas: No más y No menos). Los puntos de referencia diferirían y la salida sería otra, incluso ni siquiera conectaría con la información cargada previamente porque como correlacionar tanto en tan poco. Y allí está el problema, ¿Qué correlacionas y como correlacionas si tienes tan poco tiempo, y no sabes que conectar y cómo concluir a partir de lo que conectas?. Es difícil esto si simplemente no conoces a tu usuario, o si hay información importante que no está cargada.
El usuario estaba en conocimiento de eso y por tanto obtuvo lo que quería, una información sesgada a su placer, con los resultados que el esperaba.
Comments
Post a Comment